Mi Tarea

Construir un sistema de comunicación Virtual que sirva para transmitir información y a la vez responder a la necesidad de esta en las distintas regiones del país.

Del Mismo modo lanzar alertas sobre situaciones de maltrato, violencia y discriminación hacia nuestra población Trans a Nivel Nacional y generar una respuesta articulada desde las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos de las trans

jueves, 23 de febrero de 2012

comentario

Locales comunitarios
Y
 Zonas de intervención

Esta semana, me he puesto a pensar sobre los locales comunitarios y las zonas donde se establecen, durante la VI ronda los locales comunitarios tenían un presupuesto que permitía alquilar un espacio físico grande y en una zona comercial.
¿Pero mis dudas se centran en la pertinencia de establecerlos en zonas comerciales o residenciales y cuantos de estos locales comunitarios han sobrevivido al término del proyecto?
Desde mi perspectiva y experiencia de participación en la Mesa de Concertación LGTB – TS de la Región Callao[1];  la cual conto con un espacio físico e implementos para oficina gracias al financiamiento de la VI ronda VIH del Fondo Mundial.
He percibido que las zonas donde se establecen estos espacios físicos, no coinciden o no tiene relación con la zona de residencia o densidad poblacional de alguna de las poblaciones que integran el colectivo LGTB.
Claro esta percepción esta basada en las siguientes inferencias:
  1. La población Gays en su mayoría vive dispersa o en casas de familia no conforma conglomerados poblacionales o Ghettos. Pero tienen puntos de socialización en común con las poblaciones integrantes del colectivo LGTB. Como dice el dicho “dios los cría solitos se juntan”
Normalmente están situados en zonas urbanas y residenciales pero también se hallan en zonas sub- urbanas.
  1. La población Trans (Transgeneros, travestis y transexuales) a diferencia de las demás poblaciones buscamos siempre agruparnos en espacios de vivienda con otras chicas y en su mayoría sub urbanas (llámese: asentamientos humanos, pueblos jóvenes, asociaciones de vivienda etc.) y usualmente convierten sus zonas en espacios de socialización con las otras comunidades por la facilidad de interrelacionarnos con el entorno local.
  2. La población de Lesbianas esta es una comunidad que esta en proceso de visibilizacion en la región callao, siendo así que no están agrupadas todavía y normalmente se relacionan con las otras comunidades y participan en nuestras actividades. De modo muy intermitente.
  3. La población de Bisexuales sobre esta comunidad su ubicación es errática, normalmente no tienen dificultades de mimetizarse con la comunidad en general y a la vez no tienen interés en visibilizarse.
Ante esto y viendo que la mayoría se reúne en espacios de socialización que normalmente están ubicados en zonas sub – urbanas, lozas deportivas, parques, zonas de trabajo sexual.
No comprendo como fue el proceso para elegir el lugar donde se pondría el local comunitario; Claro imagino que como siempre se ha hecho durante las veces que e estado presente siempre se toma las decisiones por los lideres de organizaciones y usualmente vemos lo que mas nos conviene, la cercanía que nos permita estar siempre; una fortaleza en algunos casos y una gran debilidad en otros casos; ya que nuestra cercanía no garantiza que estemos siempre, sobre todo cuando los lideres tienen distintas obligaciones.
Este espacio de socialización, información y demás; se debe encontrar insertado en una zona estratégica que permita la visita constante de la comunidad LGBT. Que garantice su activación constante y a la vez como decía un activista muy conocido permita “apropiarse del espacio que lo hagan suyo y que sea como es en Estados Unidos que ellas asuman solas a futuro su  sostenibilidad”.[2]
Durante la ejecución de la VI ronda fueron implementadas las Mesas de Concertación LGTB – TS,  se podría decir se han mantenido en el tiempo algunas, y algunas en el espacio, porque no todas cuentan con un presupuesto constante que les asegure tener un espacio físico y su sostenibilidad.
Para algunos líderes las Mesas de concertación en vez de ser redes locales de organizaciones, se han convertido en sus organizaciones primarias, descuidando la gestión de las organizaciones de base y lo importante de la formación de nuevos liderazgos que garanticen la continuidad de los procesos.
Además el poco uso que se les dio por parte de la población beneficiaria durante el proceso de intervención  genero que estos espacios no sean vistos como necesarios, por la población beneficiaria siendo en la mayoría de los casos devueltos a sus propietarios y recogiéndose los bienes comprados para estos espacios.
Salvo algunas excepciones como la Mesa de Lima Metropolitana que por ubicarse en una zona de concentración poblacional LGTB y TS se han organizado para continuar el trabajo iniciado donde obviamente la población se siente no solo parte sino encuentra un espacio de socialización e información sobre los temas que le competen e interesan y además donde la Casa comunitaria satisface algunas necesidades poblacionales.

Siendo esta reflexión solo un recuerdo de lo que ha pasado y de lo que debemos aprender cuando se aplique nuevamente este proceso debemos comprender que ser o pretender ser fashionistas  y alienados; no sirve nuestra realidad no es elitista sino la mayoría de las veces marginal.
Y la mayoría de las personas de la comunidad Gays y Trans vive en zonas sub- urbanas y si queremos que accedan a los servicios en salud que se pretende implementar con los recursos de esta decima ronda debemos corregir percepciones y acercar servicios a nuestra comunidades para que la lucha contra el VIH sea mas eficaz y eficiente involucrar a la comunidad pero no usándola a través del Voluntarismo impago sino proporcionándole opciones laborales que les permita salir de condiciones de riesgo e insertarse como tanto líder elitista en sistemas de trabajo formal que les de la oportunidad de planificar un futuro y labrarse un porvenir.

Taki Robles


[1] Espacio de articulación constituida por el Obj. 1 de la VI Ronda Fondo Mundial durante el proceso de ejecución del proyecto en el Perú.
[2] Giovanni Infante Romero presidente del Movimiento Homosexual de Lima.